martes, 30 de septiembre de 2025

Material del Tema 2. Potencias y raíces

Aquí a la izquierda tenéis el resultado del que siempre recordaré como el "examen masacre" (imaginaos la escena: recién llegados del cole, segundo examen del curso y va y pasa esto). Os lo colgaré para que lo hagáis en casa y me contéis.

Pero tranquilos porque desde entonces la cosa ha ido mucho mejor y ya debería decir que últimamente es "un examen exitoso".

¿Qué tenemos que hacer para que ocurra esto último? Trabajar con ganas y a diario (el asunto no es difícil pero hay que pillarlo). Os cuento el índice que vamos a seguir:

1) Definición. Propiedades básicas de las potencias.

2) Potencias de 10.

3) Raíces cuadradas.

4) Operaciones combinadas.

5) Problemas.

Nuestro objetivo es saber resolver tareas como las de la siguiente hoja:

Hoja de potencias y raíces cuadradas

Por cierto, ¿queréis saber qué paso al día siguiente de que les diese las notas del examen masacre? Que entré a clase y me encontré con esto (pobrecitos míos, ¡qué acojonados tenían que estar!):

jueves, 18 de septiembre de 2025

Preparando el examen del Tema 1. Números naturales

¡Llega el primer examen! Esto tiene que quedar claro: los exámenes son simplemente unos ejercicios que hacemos un día en clase para ver cómo van las cosas: si nos sale bien, perfecto, si no, a dar un repasito para mejorar. Esa es la palabra clave: MEJORAR poco a poco. Quiero que os los toméis como un reto, un juego, y me vengáis a hacerlos contentos y con ganas.

Este primero va a tener la siguiente pinta:

1) Ejercicio con cuatro operaciones combinadas (4x0'5=2 puntos) en las que lo importante es respetar el orden de prioridad de los paréntesis y las operaciones.

2) Un ejercicio para jugar con el algoritmo de la división (lo que vosotros llamáis "la prueba"; 2x0'5=1 punto).

3) Un ejercicio con cuatro redondeos (4x0'25=1 punto).

4) Varios problemas (por supuesto, con corderos, vivos y muertos). En total 6 puntos.

5) Un extra (1 punto) que consistirá en contar distintas posibilidades combinadas.

Os enlazo ejemplos de otros años (el último es que que hemos ido haciendo en clase):

Ejemplo 1Solución
Ejemplo 2Solución
Ejemplo 3Solución
Ejemplo 4Solución
Ejemplo 5Solución

lunes, 15 de septiembre de 2025

Reto del redondeo

Entre los que resolváis este reto y el de la semana pasada, sortearemos una calculadora como la de la imagen. Me dais la respuesta en papel a la vuelta de San Mateo. 

Reto.

Es facilito pero me va a dar la excusa para contaros algo que descubrí un día de casualidad. Supongamos que un día seis de vosotros me pedís que os preste un poco de dinero porque no tenéis suficiente para el bocadillo y yo os dejo (€), respectivamente:

1’50     2’50     2’50    1’50     2’50     1’50

y cuando al día siguiente os pido que me lo devolváis os digo, “queridos y queridas míos, no quiero calderilla, nada de céntimos, redondead CADA UNO lo que me debe y me pagáis, CADA UNO POR SEPARADO, en euros”. Tres preguntas:

a) ¿Cuánto dinero os presté en total?

b) ¿Cuánto dinero me devolveréis en total?

c) ¿Os parece justo? ¿Ideas para arreglarlo? (cuando saque la solución os explicare qué se puede hacer en estos casos). 

jueves, 11 de septiembre de 2025

El primer matemático de la Humanidad

 

En la imagen estáis viendo el hueso de Lebombo, un fémur de baduino que, según la hipótesis más aceptada, alguna “mujer de las cavernas” utilizó hace más de 40000 años para hacer unas marcas, veintinueve, y medir su ciclo menstrual; otra hipótesis es que estaba calculando el tiempo entre dos lunas llenas. Es la primera prueba que se ha encontrado de la presencia de los números en la Historia de la Humanidad.

A lo largo de los milenios el ser humano fue empleando otros sistemas de numeración. Vamos a ver algunos y, en honor a la “primera matemática de la historia”, representaremos con ellos la duración del ciclo menstrual:

Sistema de numeración cavernícola: una marca por cada día:

|  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  

Sistema egipcio: como el anterior, pero con la sutileza de agrupar las potencias de diez.

¡Para los egipcios un millón venía a ser como infinito!

Así, nuestro número quedaría:
aunque la posición de los símbolos es irrelevante y también podría escribirse, entre muchas otras opciones:

Sistema romano: un sistema en el que algunas letras indican cantidad,
pero donde la posición sí que importa:
Y escribiríamos:
 XXIX 

Nota: como indican en la imagen anterior, cuando los romanos querían escribir números muy grandes, ponían líneas sobre las letras: una indica multiplicado por mil, dos por un millón... seguro que os estáis preguntando cómo escribían un billón y un trillón (en realidad los romanos no necesitaban para nada números tan grandes... e infinito ni se lo imaginaban). ¡Ejemplos por favor!

Cada línea son tres ceros adicionales.

Sistema decimal: originario de la India y traído a Europa por los árabes. Es el que utilizamos en la actualidad y que, como hemos visto en clase, se basa en la descomposición polinómica en potencias de 10... vamos, lo que viene a ser:
29 = 2.10+9

Reto. Vamos a convencernos de que hemos tenido mucha suerte al haber nacido en una época en la que se utiliza un sistema de numeración muy “cómodo”, y que los profesores y estudiantes de matemáticas del pasado lo tenían mucho más difícil que nosotros. ¿Sabríais escribir el número 19765979 utilizando los sistemas egipcio y romano? (por supuesto, es muy fácil con el sistema cavernícola... pero ese mejor lo dejamos).

Nota: tenéis de plazo hasta la vuelta de San Mateo. Dibujad/escribid las dos respuestas en un papel y me lo entregáis en clase. 

jueves, 4 de septiembre de 2025

¡Bienvenidos!

Este blog será un complemento a nuestras clases y en él os colgaré material, os contaré historias, divagaré, propondré retos... ¡Es obligatorio consultarlo como mínimo dos veces cada día: justo al despertaros y antes de acostaros! 

Tres cosas para empezar:

1) Exámenes de otros cursos. En la primera entrada del blog hay links a exámenes de los dos últimos años en los que di 1º de ESO: los más antiguos tienen solución en vídeo, los más recientes, por escrito. Os iré pasando más ejemplos según vayamos avanzando. Son para que os sirvan de referencia y los trabajéis por vuestra cuenta.

Para que sea fácil acceder a ellos, los he enlazado en la imagen de la barra de la izquierda del blog (se ve en la versión web, no en la del móvil).



2) Barra de enlaces en la barra superior del blog. De nuevo sólo se ven en la versión web, no en la del móvil.

Academia Khan: un famoso proyecto premiado con el Princesa de Asturias de Cooperación internacional. Tiene material de muchas disciplinas.

Unicoos: una academia online dirigida por David Calle.

Susi: una profe youtuber muy visitada por mis alumnos de otros años. Me hablaban de ella y yo pensaba que era una profesora particular a la que iban. 🙈

Matemáticas contra el coronavirus: una web montada con la colaboración de muchos profesores de matemáticas pensada para ayudaros a trabajar desde casa en los tiempos que nos tocó vivir hace unos años.

En plan más divulgativo (y, a veces con bastante nivel):

Gaussianos: un gran blog. Como curiosidad, soy profesor vuestro gracias a él (¡es el culpable!) porque lo usé para preparar el tema que me salió en la oposición.

Mates Mike: un canal de YouTube con excelentes vídeos.

Derivando: el canal de YouTube de Eduardo, un gran matemático de la Universidad de La Rioja que se ha convertido en una estrella y presenta el programa de TV, Órbita Laika.

Numberphile: en inglés. Esto es ya para los que estéis pensando en ser matemáticos en el futuro (¿hay alguien ahí? 😉).


3) Siempre me gusta empezar el curso enseñándoos un vídeo de Maryam Mirzajani, la primera mujer que ganó la Medalla Fields (el "Premio Nobel" de las matemáticas). Me parece muy triste que los héroes de la sociedad en la que vivimos sean tipos "en calzoncillos" que dan patadas a un balón y demás fauna de individuos que no destacan ni por su inteligencia, ni por su creatividad, ni por su valía humana, sino más bien por la ausencia de todas ellas.

Maryam murió por culpa de un cáncer hace unos años. El siguiente vídeo es cortito. Es gracioso verla trabajar con papeles repartidos por el suelo:


Ejemplos de exámenes

 Curso 2020/2021

Números naturales ASolución
Números naturales CSolución
Divisibilidad ASolución
Divisibilidad CSolución
Números enteros ASolución
Números enteros CSolución
Potencias y raíces ASolución
Potencias y raíces CSolución
Global 1EVSolución
ProblemasSolución
Proporcionalidad y porcentajesSolución
Álgebra
Global 2EV
EstadísticaSolución
GeometríaSolución
Global 3EV


Curso 2023/2024