miércoles, 29 de octubre de 2025

La conjetura de Golbach

Os voy a ofrecer la oportunidad de convertiros en uno de los mejores matemáticos de la Historia, ser más famoso que cualquier futbolista o youtuber y haceros millonarios. Para ello tenéis que resolver uno de los problemas más famosos de las matemáticas, con el que se llevan peleando (siendo "derrotados") grandes genios de los últimos ¡280 años! Parte de su atractivo reside en que todos podemos entenderlo.

Acabamos de ver en clase el Teorema Fundamental de la Aritmética (el de los "ladrillos"), que dice que todo número se puede descomponer como producto de números primos. A un matemático del siglo XVIII, Golbach, se le pasó por la cabeza: ¿y qué pasa si cambio el producto por la suma? (es una cosa un poco rara porque los números primos están relacionados con la multiplicación).

El mismo Golbach conjeturó (una conjetura es algo que no está demostrado y que no se sabe si es cierto o falso):

Todo número par mayor que 2 puede escribirse como suma de dos números primos.

Bueno, vamos a probar:

4 = 2+2 (puede ser el mismo primo sumado dos veces)

6 = 3+3

8 = 3+5

10 = 3+7 = 5+5 (éste se puede poner de dos formas)

12 = 5+7

14 = 3+11 = 7+7

16 = 3+13 = 5+11

...

30 = 7+23 = 11+19 = 13+17 (éste se puede poner de tres formas)

...

1000000 = 17+999983 (sí, 999983 es primo)

...

...

Con ayuda de ordenadores se ha comprobado que la conjetura es cierta por lo menos hasta 1018 (como ya sabéis, eso es un uno seguido de 18 ceros, 1000000000000000000).

Lo que más me interesa que pilléis, la moraleja, es que si consiguiésemos encontrar (de casualidad) un número par de forma que no se pudiese poner como suma de dos primos, automáticamente demostraríamos que la conjetura de Golbach no es cierta, pero que sea verdad para “muchos números pares” (para todos con los que hemos probado), no sirve como una demostración de que sí sea cierta siempre, ¡porque los números pares son infinitos! No nos vale con probar y probar con más y más números porque nunca terminaremos de probarlo con todos, tenemos que encontrar alguna otra manera de demostrarlo. Y hasta ahora nadie lo ha conseguido (los matemáticos están "casi" seguros de que la conjetura es cierta).


Reto: rellenadme uno de los huecos que he dejado arriba: demostrad que los números 18, 20, 22, 24, 26 y 28 se pueden poner como suma de dos números primos (quiero todas las posibilidades cuando haya más de una). Entre los que lo hagáis sortearemos un "magnífico" vaso portalápices forrado en cuero de la Universidad de La Rioja. El plazo termina el martes 4 de noviembre.


Bueno, y si alguno se viene arriba y encuentra una demostración de la Conjetura de Golbach, que me lo diga y llamamos a la televisión. Además se va a llevar una pasta con la Medalla Fields o el Abel, los premios "Nobel" de las mates de los que os hablaré otro día.

jueves, 23 de octubre de 2025

Material del Tema 3. Divisibilidad

Para mi gusto, uno de los temas más bonitos del curso (y diría que de todas las mates que se ven en el instituto). Espero que a vosotros también os lo parezca. Seguiremos el siguiente índice:

1) Definición y tareas básicas.

2) Números primos y Teorema Fundamental de la Aritmética (TFA).

3) Mínimo Común Múltiplo (MCM) y Máximo Común Divisor (MCD).

4) Alguna cosita extra.


Utilizaremos el siguiente material:

Propiedades básicas de la divisibilidad

Hoja de ejercicios

Ejemplo de examen

Ejemplo de examen (solución)


Y aquí va un extra (muy, muy duro) para los que queráis ser matemáticos en el futuro. Si hay algún voluntario, le ayudo a intentar entenderlo:

Criterio del 9

miércoles, 22 de octubre de 2025

Examen del Tema 2. Potencias y raíces

El consejo de siempre:

- cuanto antes mejor, haced el examen en casa, con calma, aprovechando para darle un último -de momento- repaso a lo que hemos visto y centrándoos, sobre todo, en los fallos que hayáis tenido;

- DESPUÉS, consultad la solución (¡no vayáis directos a ella, que eso no sirve para nada!).

La próxima semana vemos cómo ha salido.

Examen

Solución


jueves, 9 de octubre de 2025

Club de Ciencias

Este curso, Burgo, profesora del Departamento de Física y Química del instituto, organiza, por tercer año consecutivo, el club de CIENCIAS.

Este club acerca la ciencia a grandes y pequeños, con el objetivo principal de encontrar un espacio donde disfrutar aprendiendo, experimentar y compartir la ciencia de una forma diferente y está abierto a toda la comunidad educativa: alumnado, profesorado y familias.

Las actividades se realizan una vez al mes por las tardes, y no siempre en el mismo día, para que quienes no puedan asistir a una sesión tengan opción de participar en otra.

Cada actividad requiere una inscripción independiente, de manera que cada persona puede apuntarse solo a las que más le interesen o según su disponibilidad.

Cada participante del centro puede venir acompañado de hasta dos personas, indicándolo en el formulario de inscripción (por ejemplo, un alumno con sus padres o un profesor con sus hijos).

Iniciamos el curso con una inauguración muy especial: contaremos con la visita de Gonzalo Villar, ingeniero, actor y divulgador científico, miembro de BigVan Ciencia.

martes, 7 de octubre de 2025

Preparando el examen del Tema 2. Potencias y raíces

Todavía nos queda bastante para acabar el tema, pero os cuelgo ya exámenes de otros años con la solución para que podáis ir practicando según vayamos avanzando.


Aquí tenéis el famoso "examen de la masacre". En realidad es similar a los demás aunque sí cambia un poco la puntuación de las preguntas. Hacedlo y me decís si habéis sobrevivido.




Y ahí van otros con un formato calcado al que os pondré a vosotros. No hagáis de momento nada del 4 y lo utilizamos de entrenamiento las vísperas de cuando hagamos nuestro examen.

jueves, 2 de octubre de 2025

Examen del Tema 1. Números naturales

 Lo voy a repetir hasta la extenuación:

1) Los exámenes son una herramienta de estudio: el profesor os marca en ellos lo que quiere que entendáis y sepáis hacer. Dedicarle un rato de esfuerzo individual en casa, a ser posible la misma tarde que lo habéis hecho en clase, es una de las mejores herramientas que tenéis para aprender matemáticas y os va a cundir más que muchas horas de estudio en otro momento.

2) Mi consejo:

- descargaos el examen,

- hacedlo, con calma, teniendo los apuntes a mano, centrándoos sobre todo en lo que no os haya salido esta mañana en clase,

- mirad la solución, para progresar y aprender,

- preguntadme en clase cualquier duda que os haya quedado. Pero insisto, es muy importante el trabajo y esfuerzo individual, en solitario (si es el caso, ¡mandad a vuestros padres* a dar un paseo! Está bien si os ayudan, pero primero que os dejen un rato a vosotros).

* Mandadlos a paseo con cariño. Una vez se me quejó un padre (en broma) de que su hija le decía a gritos que se fuese.

Ahí los tenéis. La semana que viene vemos cómo os ha salido:

Examen

Solución

miércoles, 1 de octubre de 2025

Solución a los retos

Mañana jueves en el recreo, en el Aula 005, sortearemos la calculadora entre (¡muchas gracias por vuestra participación!): Eli, Juan, Teo y Nisrine. Van las soluciones:

RETO DEL REDONDEO

Para encontrar la solución al reto que os propuse, decidí ayudarme de Mathematica, el programa que utilizan los matemáticos para hacer cálculos difíciles. And the winner is:


¿¿¿Cómooooooo??? Voy a intentar explicároslo.

Si seguimos la regla habitual, esa que dice:

cuando la parte decimal es menor que 0’5 se redondea al entero inferior, y cuando es mayor o IGUAL a 0’5 se redondea al superior,

el resultado debería ser:

Redondear[1’5]=2
Redondear[2’5]=3

Claro, pero es injusto: ¿por qué SIEMPRE hacia arriba en vez de hacia abajo? Teniendo en cuenta que estamos justo en el medio, ¿no sería mejor redondear algunas veces hacia arriba y otras hacia abajo? ¿Cómo podríamos hacerlo de forma automática?

Una manera es utilizar lo que se llama redondeo gaussiano, que consiste en:

cuando la parte decimal es 0’5 se redondea al número entero PAR más próximo.

Con esta otra regla (que es la que utiliza el programa Mathematica) nos quedaría:

Redondear[1’5]=2
Redondear[2’5]=2

De hecho, esta forma de redondear es empleada sobre todo en transacciones económicas, para evitar que alguien pueda aprovecharse aplicando el redondeo tradicional.

La enseñanza que quiero que saquéis es que a veces hay distintos procedimientos matemáticos que pueden aplicarse a una misma situación del mundo real, y que es importante saber elegir cuál puede resultar más apropiado.


RETO DE EGIPCIOS Y ROMANOS

Siguiendo el orden histórico, primero los egipcios:



Pues a dibujar. 19765979 en números egipcios es (¡hay que dibujarlos todos, no vale hacer un "bicho" y decir que son 19!):


El sistema romano también tiene símbolos que representan distintas cantidades (en este caso letras), pero es más sofisticado: la posición importa. 19765979 en números romanos es:

Espero que os haya quedado clara una cosa: ¡menos mal que no tenemos que estudiar matemáticas con números egipcios o romanos!